Autores: Lic. Luis Forciniti y Lic. Jorge Elbaum
La prospectiva supone estudiar posibles futuros para moldear posibles horizontes. No son un resultado mágico sino resultados de investigaciones. Los deseos y valoraciones son contrastados. Se prevé lo que pueda suceder y se visualizan acciones para minimizar contingencias. Los estudios están comprometidos con la sustentabilidad del desarrollo y superación de problemas presentes. Comienza por entender el pasado e interpretar como ese pasado ha dado origen al presente, en un marco optimista y lógico.
La emergencia surge de la complejidad actual del mundo y de la incertidumbre y riesgos. La dinámica social, científica y tecnológica ha planteado la nueva necesidad de anticipar la evolución de las sociedades. Un estudio del futuro debe brindar información acerca de que trayectorias tecnológicas son las más probables. La prospectiva brinda la posibilidad de comprender la contingencia y prever rupturas, acostumbrarse a la complejidad, contemplar horizontes amplios y aceptar sugerencias.
El concepto escenario comprende descripciones de situaciones futuras. Pueden ser posibles aquellos escenarios imaginables; deseables, aquellos que pueden ocurrir pero no interesan; tendenciales, aquellos probables. Fue utilizado por Michel Godet en Francia en el último cuarto del siglo XX.
La construcción de la base involucra la delimitación del sistema, su entorno, las variables esenciales, tendencias y situación actual.
Es impredecible el comportamiento humano, el pronóstico del futuro se apoya en técnicas cuantitativas y cualitativas. En las cualitativas se encuentran las siguientes:
El Modelo Bayesiano.- Permite hacer inferencias acerca de la probabilidad de una hipótesis.
La técnica Delphi.- Que permite construir escenarios con relación al comportamiento de una o más variables. Se utilizó en Japón en 1971 y requiere la participación amplia de expertos a través de una consulta.
Técnica de las matrices de impacto cruzado.- Metodología usada por países europeos, los escenarios dependen de la ocurrencia e interrelaciones entre sí.
Técnica AHP.- El Proceso Jerárquico analítico es una técnica creada para toma de decisiones en problemas no estructurados. Se parte del nivel cero, en donde está lo que se quiere.
Análisis morfológico.- Aunque originalmente fue utilizada para el diseño y desarrollo de nuevas tecnologías. Persigue odas las posibilidades a que pueda evolucionar un sistema determinado.
Árboles de relevancia.- A partir del futuro se retrocede hacia el presente. El objetivo es asociar objetivos lejanos con decisiones inmediatas.
Paneles de Tecnologías clave o críticas.- Consiste en identificar, sobre consultas a expertos, las tecnologías importantes para el país, basados en provisiones sobe innovación productiva y demanda.
Análisis de indicadores bibliométricos y patentes.- Se realiza a partir de mapeos para definir líneas de desarrollo tecnológico.
En propuestas de Salud, los estudios del futuro han estado más arraigados en países en desarrollo como Holanda, Japón, Inglaterra, entre otros, debido a la cantidad de recursos informáticos que se requieren.
.
En materia de educación se han realizado estudios de prospectiva por la UNESCO , Universidad de Harvard y el Instituto Tecnológico de Massachussets, Estados Unidos, refieren el diseño de planes de estudio
En tecnología Argentina ha realizado estudios de oferta y demanda económica, considera la Biotecnología clave para el desarrollo de la tecnología en la agricultura.
En Japón, los estudios han sido enfocados a enfermedades humanas como el cáncer, prevención de desastres y física de partículas Otros países como Estados Unidos, se preocupan por el crecimiento y expansión de la economía, así como el estado de desarrollo respecto a otros países desarrollados; En Alemania, se han realizado estudios de tecnología satelital, nuevas estructuras de corporaciones, biotecnología y tecnología de alimentos; En Inglaterra y Australia, la atención ha sido hacia la ciencia, la tecnología e ingeniería.
En América Latina ha partir de la Iniciativa de la ONUDI Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industria, se comenzaron a realizar investigaciones en prospectiva. Hasta el momento Argentina, Colombia, Brasil, Uruguay y Venezuela han aportado proyectos. En México el ITESM Instituto Tecnológico de Monterrey, dirige los estudios en temas de informática y desarrollo de software, telecomunicaciones, comercio electrónico, meca trónica y manufactura ligera, nuevos materiales, biotecnología y agroindustria, energía, turismo y entretenimiento, medio ambiente, bienestar integral, y educación virtual.
Araceli Mayorga Juárez